PROPIEDADES MEDICINALES, NUTRICIONALES Y AROMÁTICAS DE LA CAÑA
Dr. Arcenio Estévez Medina.
LA CAÑA
Nombre
común: caña (español) y “sugar cane” (inglés).
Nombre
científico: Saccharum
officinarum.
Familia:
poácea.
Origen:
oriunda de la India o del sur de Europa.
Descripción
La
caña es una herbácea grande, perenne, de tallo largo, separado en segmentos por
nudos, que puede llegar al tamaño de tres metros y más. Tiene una savia muy dulce y raíces que salen
de los nudos, de donde también brotan yemas capaces de dar nuevas plantas si se
siembran. Las hojas son largas, de hasta
un metro, puntiagudas, con un nervio central largo y cubiertas de vellos. La caña tiene una espiga larga que termina en
hermosas flores.
Usos populares
El líquido extraído al
triturar el tallo se utiliza para endulzar diferentes tipos de jugos. También, con este líquido, se produce el
azúcar de caña.
En medicina casera se asa el tallo de la Saccharum officinarum, luego de
exprimido se da a tomar ese líquido a las personas con infecciones de los
riñones. Este preparado se usa para el
dolor de garganta y tos de diferentes orígenes.
En ambos casos se toma y se hacen gárgaras con este remedio.
La melaza, es un producto de la caña de
azúcar, que se aconseja en medicina casera para el tratamiento de diferentes
tumores.
La creencia popular ha utilizado por mucho
tiempo la ingestión del jugo de caña como diurético y por esta razón lo
recomienda para los que sufren de hipertensión arterial, insuficiencia renal y
cardíaca; así como en aquéllos que presentan retención de líquido sin importar
su origen. También en personas con
malestares causados por la ingesta excesiva de alcohol, conocida en algunos
lugares como resaca.
Sustancias activas
El
jugo de la caña, además de sacarosa, contiene pequeñas concentraciones de
glucosa y fructosa, azúcar de sangre y de fruta respectivamente. De éstos la sacarosa, es la que se encuentra
en mayor proporción en la Saccharum
officinarum.
El contenido nutricional por 100 g del jugo
de caña es de 0.6 g de proteína, 0.1 de lípido y de 40 a 60 g de hidratos de
carbono. El resto es agua y fibra.
Actividad
farmacológica y usos con base científica
Además
de utilizarse para la elaboración de azúcar, la caña se cultiva para la
producción de alcohol etílico y en la fabricación de combustible para vehículos
como una alternativa a los productos derivados del petróleo.
Las hojas tienen propiedades galactógenas y
por esta razón son dadas a tomar en decocción a mujeres lactarias que no
producen suficiente cantidad de leche para alimentar a sus lactantes.
La melaza es un subproducto de la caña, en
el proceso de la fabricación del azúcar.
Es utilizada para elaborar bebidas alcohólicas como el ron, la ginebra y
licores. Tiene acción antitumoral para
lo que se utiliza en una infusión preparada con la remolacha cruda, luego de
ser rallada.
El consumo del jugo de esta planta hace que
el cuerpo produzca serotonina, una hormona que eleva el estado de ánimo. Cuando bajan los niveles de esta sustancia la
persona experimenta un deseo incontrolable de comer alimentos dulces. Para prevenir estas situaciones se aconseja
ingerir de manera moderada este preparado y no abusar del consumo de
azúcar. Lo deseable es que las calorías
aportadas por los hidratos de carbono provengan de frutas, cereales integrales
y verduras para que el organismo las vaya obteniendo de manera paulatina porque
cuando provienen de alimentos refinados suben muy rápido los niveles de
glucemia y esto puede aumentar el riesgo de sufrir diabetes y obesidad.
Un uso de la caña de azúcar que crece de
manera constante es el de la producción de alcohol etílico a partir de la
fermentación de esta planta, el cual se utiliza como biocombustible para
vehículos, en la producción de bebidas alcohólicas y medicamentos como jarabe y
tintura.
El policosanol, llamado octacosanol,
presente en la caña de azúcar, ha demostrado capacidad para descender los
niveles de colesterol LDL, cuando está elevado en sangre, lo que ha planteado,
según un artículo publicado en Botanical-online, avalado por el experto en
plantas y remedios naturales, Vicente Martínez Centelle, que la industria
farmacológica se interese en la elaboración de productos para sustituir a las
estatinas, que tienen importantes efectos secundarios en los pacientes con
hipercolesterolemia que las consumen.
Contraindicaciones
y precauciones para su uso
Cuando se consume en
exceso, el guarapo de caña, ataca el esmalte de los dientes y facilita la
producción de caries. Acción atribuida a
que este líquido al ponerse en contacto con la saliva produce ácido láctico.
Las embarazadas deben tener cuidado al
consumir el jugo de caña porque puede producir contracciones uterinas. De igual manera durante la labor del parto,
no se debe ingerir este producto, a menos que sea recomendado por un
médico. Otra razón por la que no se debe
consumir este líquido durante la gestación es porque puede inducir a
malformaciones congénitas que podrían producir la muerte del embrión, además de
causar abortos.
Un artículo publicado por Botinical-online,
avalado por Elisenda Carballido, afirma que el consumo excesivo de la melaza
puede producir en los seres humanos diarrea, irritación y dolor en las vías
urinarias. También aseguró, esta
profesional de la nutrición, que la irritación al ingerir productos de la caña
se debe a la presencia en ella de ácido cianhídrico, ácido prúsico o cianuro de
hidrógeno.
Además de lo anterior se sabe que el consumo
excesivo de azúcar aumenta el riesgo de sufrir disfunción endotelial, un
trastorno que contribuye con la elevación de presión arterial porque disminuye
la producción de óxido nítrico y aumenta la de endotelina, dos condiciones que
a su vez incrementan la resistencia vascular periférica y esto hace que suba la
tensión arterial. Por otro lado, cuando
la dieta tiene exceso de azúcar añadido (10 % o más, del total de las calorías
contenidas en un alimento, según el “Modelo de perfil de nutrientes” de la
OPS), aumenta el riesgo de hipertensión arterial, obesidad, diabetes,
urolitiasis, enfermedad de Alzheimer, osteoporosis y enfermedad cardiovascular
en general.
BIBLIOGRAFÍA
Carballido
Elisenda. Toxicidad de la caña de
azúcar. Botinical-online. Disponible en internet: https://www.botanical-online.com/alimentos/cana-azucar-saccharum-officinarum-toxicidad. Consultado el 23 de junio de 2022.
Estévez
Medina Arcenio y Báez Freddy. Plantas
Curativas, usos populares y científicos.
Ediciones Caribe Soy. Santo
Domingo, R. D. Junio, 1998.
Equipo
encargado de redacción de Botanical-online.
Propiedades medicinales de la caña de azúcar. Avalado por el experto en plantas y remedios
naturales, Vicente Martínez Centelle.
Disponible en internet en: https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/cana-azucar-saccharum-officinarum-propiedades-caracteristicas. Consultado el 30 de junio de 2022.
Organización
Panamericana de la Salud (OPS). Modelo
de perfil de nutrientes. Washington, DC. 2016.
Yamane,
Takeo. "Caña de azúcar". Enciclopedia Británica, 26 de diciembre de
2019, https://www.britannica.com/plant/sugarcane. Consultado el 20 de abril de
2022.
WebMD. Azúcar de caña: ¿tiene beneficios para la
salud? Revisado por el Dr. Dan
Brennan. 3 de diciembre del 2020. Consultado el 30 de junio de 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario