domingo, 27 de noviembre de 2016
domingo, 13 de noviembre de 2016
lunes, 31 de octubre de 2016
domingo, 30 de octubre de 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
EL DAÑINO JARABE DE MAIZ AUMENTA EL RIESGO DE SUFRIR HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CÁNCER.
Dr.
Arcenio Estévez Medina.
Hay una gran cantidad de alimentos y bebidas que
contienen jarabe de maíz alto en fructosa.
Este edulcorante tan dañino está presente en un alto porcentaje de
bebidas gaseosas, sueros tomados, pastas dentales, galletas dulces, productos promovidos
como dietéticos, catchup y compotas.
También se encuentra –de manera oculta- en alimentos que no percibimos
como dulces, bajo la excusa de que es bueno para estabilizar el sabor y la
textura, por eso forma parte de una gran cantidad de sopas instantáneas.
¿Cuál es el riesgo de consumir productos con jarabe de
maíz alto en fructosa?
La revista
Hepatología (Journal of Hepatology, por su nombre en inglés) de los Estados
Unidos de Norteamérica, publicó el 29 de mayo del 2015 que tomar una sola bebida
endulzada al día aumenta el riesgo de daño al hígado. Un alto porcentaje de
bebidas contienen jarabe de maíz alto en fructosa.
De acuerdo a la American Liver Foundation, este
edulcorante, tan usado, promueve la enfermedad de hígado graso no alcohólico,
una patología que afecta al 25 por ciento de los seres humanos.
Una investigación realizada en el Hospital Dr. José de
Jesús Jiménez de la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana,
encontró que la esteatosis hepática no alcohólica estaba presente en el 77 por
ciento de las personas obesas incluidas en el estudio, publicado en enero del
2016.
El daño producido por este peligroso aditivo, como
azúcar que es, no sólo afecta al hígado del consumidor, también conlleva al
aumento de peso corporal, de los niveles de colesterol en sangre, peor control
del azúcar y todo esto incrementa el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular
y es planteado por el Dra. Miriam Vos, autora principal de la declaración científica
sobre el azúcar de la Asociación Americana del Corazón (AHA), dada a conocer el
22 de agosto del 2016.
El jarabe de maíz alto en fructosa aumenta el ácido
úrico y la presión arterial
El consumo de este producto aumenta los niveles de
ácido úrico minutos después de haberlo ingerido y esto incrementa la presión
arterial porque inhibe el óxido nítrico en los vasos, un potente vasodilatador. Al no haber cantidad suficiente de éste los
vasos sanguíneos no se ensanchan y la resistencia vascular aumenta. Lo que a su vez eleva la presión arterial.
Un estudio publicado por Time Magazine afirma que
consumir 74 gramos de fructosa (contenido en dos latas y media de bebidas
azucaradas) aumenta en más del 77 por ciento el riesgo de presentar elevación
de la presión arterial en 160/100 mmHg en comparación con una persona que no
consuma esta cantidad de fructosa.
EL ACEITE DE OLIVA Y LA SALUD (ll de ll)
Dr. Arcenio
Estévez Medina.
El consumo de aceite de oliva se asocia con incremento
de la síntesis de testosterona, aumenta la sensibilidad a la insulina (esto
ayuda mucho a los diabéticos, prediabéticos y personas con riesgo de padecer
esta enfermedad). También ayuda a la
protección del hígado.
De acuerdo el grado de saturación, los ácidos grasos
son saturados e insaturados. Los
insaturados son monoinsaturados y polinsaturados.
Monoinsaturados tienen un solo enlace doble y los
poliinsaturados tienen varios de estos enlaces.
Los alimentos de origen animal (grasa de carne,
mantequilla, queso y suero) tienen más
grasas saturadas que los vegetales. Sin
embargo, el pescado contiene más ácidos grasos insaturados que saturados y es
un producto animal, constituyendo una excepción a la regla.
La adulteración del aceite de oliva.
Debido a la gran demanda mundial de este aceite
comestible muchos empresarios se dedican a la tarea de mezclarlo con otros
aceites más baratos y de más baja calidad.
Entre los aceites que son usados en mayor proporción con este propósito
están el de palma, soya, maíz, girasol y ajonjolí. Esto trae como consecuencia la desconfianza
del consumidor y que una gran cantidad de personas esté buscando otras
alternativas y entre estas se encuentra un lípido extraído de un crustáceo
llamado krill.
Las diferentes presentaciones.
Aceite de oliva extra-virgen. Se extrae por medios mecánicos, entre los
aceites extraídos de la oliva es el de más alta calidad. Es el mejor de estos aceites, pero debemos
tener en cuenta que una cosa es lo que dice la etiqueta y otra la realidad del
producto. Este aceite tiene la
característica de ser el único que contiene la enzima Co Q 10, que se reduce en
las personas que toman estatinas para bajar el colesterol.
Aceite de oliva virgen. Se diferencia del anterior en
que no puede superar los 2º de acidez.
Algo importante es que sus defectos, respecto al extra-virgen, no pueden
ser percibidos por el consumidor.
El producto comercial conocido solamente como aceite
de oliva es una mezcla de aceites de oliva refinados y vírgenes. Sale del refinado de los aceites defectuosos,
es decir, del rechazo.
Aceite de oliva refinado. Es aceite de aceituna muy defectuoso y para
poder consumirse hay que mezclarlo con extra-virgen y virgen.
El aceite de orujo de oliva. Se obtiene por medios
físicos y químicos. Es una mezcla de
aceites de oliva refinados, se le ponen disolventes y son de menor calidad, es
más barato, contiene benzopireno una sustancia muy cancerígena.
EL ACEITE DE OLIVA Y LA SALUD (l de ll)
Dr. Arcenio Estévez Medina.
El aceite de oliva es un líquido con un alto
porcentaje (73%) de ácidos grasos monoinsaturados, el 10% de ácidos grasos
poliinsaturados y el 14% de saturados.
El restante porcentaje está constituido por otras sustancias. Esta composición es lo que hace de este
aceite un producto muy bueno para la salud.
Es elaborado a partir del fruto del olivo (Olea europea), llamado
aceituna u oliva, que cuando está maduro adquiere un color oscuro casi negro y
es rico en antioxidantes.
El olivo es un árbol perenne y puede durar cientos de
años. El país que más aceituna produce
es España y alcanza 6 millones de toneladas al año, en segundo lugar está
Italia con un poco más de la mitad de esta cantidad. Las olivas se usan poco para comer, pues el
90% de ellas se emplea en la elaboración de aceite.
Hay una gran diferencia entre el aceite de oliva y
otros aceites comestibles. Por ejemplo,
el aceite de maíz, tan usado en la cocina, no llega al 28% de ácidos grasos
monoinsaturados y 55 % de poliinsaturados y un 13% de saturados. El aceite de soya tiene un nivel bajo de
ácidos grasos monoinsaturados (23%), un 58% de poliinsaturados y 14% de
saturados. Mientras que el aceite de
ajonjolí al someterlo a análisis reportó 40 parte de cada 100 formadas por
ácidos grasos monoinsaturados, 42% de poliinsaturados y 14% de saturados.
Otro aceite muy empleado en la cocina es el aceite de
maní o cacahuete y contiene 49% de ácidos grasos monoinsaturados, 28%
poliinsaturados y 18% de grasos saturados.
Ninguno de estos productos contiene colesterol.
Aceite de oliva extra-virgen.
El aceite de oliva en la salud y la nutrición.
Los beneficios del aceite de oliva para la salud están
en la gran cantidad de ácidos grasos monoinsaturados que contiene, esto hace
posible que baje los niveles de LDL, eleve los de HDL, es antiinflamatorio y
vasodilatador. El porcentaje de ácidos
grasos saturados es casi igual en estos aceites, por lo que la diferencia en
cuanto a ventajas para la salud no estriba en estos ácidos grasos. La clave está en el porcentaje de ácidos
grasos monoinsaturados en este aceite vegetal.
En la oliva encontramos el importante antioxidante
hidroxitirosol, que también auemnta la producción de óxido nítrico. También contiene oleuropeína que disminuye
los niveles de lipoproteína de baja densidad (LDL) y aumenta la producción de
óxido nítrico y reduce la presión arterial.
El 75% de sus lípidos corresponde al ácido graso monoinsaturado
oleico, también tiene ácido alfa linoleico –rico en omega 3- y linolénico.
El consumo de aceite de oliva extra-virgen, de acuerdo
a la Revista BMC Medicine, se relaciona con menor riesgo de enfermedades
cardíacas y de mortalidad en las personas con alto riesgo de enfermedad
cardiovascular.
SALUD Y CONSUMO DE PESCADO
Dr. Arcenio Estévez Medina.
El omega 3 es muy importante para la salud y el pescado es una excelente fuente de este nutrimento. Sin embargo, debemos saber seleccionar, como en todo alimento, el de mejor calidad y el que garantice la seguridad alimentaria del consumidor.
Importancia del omega 3 para la salud.
Es importante que el ser humano consuma los ácidos grasos omega 3, entre los que tenemos el ácido linolénico, eicosapentanoico (EPA) y el docosahexanoico (DHA), porque disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer.
Contrario a lo que se cree, a pesar de que la población mundial ha crecido de manera vertiginosa, la producción piscícola interior y marítima también se ha incrementado y esto contribuye a la disponibilidad de pescado y ésta supera al crecimiento demográfico, de acuerdo a los Informes Técnicos 916 de la Organización Mundial de la Salud, quien afirma que en la actualidad, el pescado representa entre el 13.8 y el 16.5 por ciento de la ingesta total de proteína animal en los seres humanos.
El riesgo para la salud al consumir pescado criado en estanque o ambiente controlado en el mar, es mayor porque estos animales, con frecuencia son criados con el uso de sustancias para “prevenir” enfermedades, entre ellas antibióticos, que a menudo son causas de la producción de bacterias resistentes en el consumidor de pescado. Un alto porcentaje del pescado que se vende en los supermercados es producido de esta manera y es importando de países muy lejanos, a veces se vende más barato que el mismo producto obtenido en mar abierto y ríos de nuestro país. La contaminación con dioxina es más frecuente en peces criados confinados como sucede con los pollos de granja. El filete de basa que se vende en nuestro mercado, en su mayoría, es producido en granja y se vende muy barato, a pesar de que una gran cantidad viene de Vietnam, según dice la caja en que llega a la República Dominicana.
Muchos de estos peces son criados, como los pollos con soya y maíz manipulados a nivel genético y esto tiene consecuencias negativas para la salud del consumidor. Por otro lado, no contienen la cantidad de nutrientes que deben aportar. Por ejemplo, tienen exceso de grasa y ésta no es omega 3.
Una investigación dada a conocer por Journal of the American Dietetic Association afirma que la tilapia criada de manera intensiva tiene menor concentración de omega 3 que la silvestre.
No todos los pescados tienen omega 3.
Los mejores pescados en cuanto a omega 3, para la salud del consumidor, son el salmón silvestre de Alaska y el salmón rojo. Es importante conocer esta información porque no todo el salmón es bueno, hay un salmón manipulado genéticamente, aprobado hace poco por la FDA y que es criado en la llamada piscifactoría, que no garantiza que tenga omega 3. La etiqueta del producto presente en el mercado debe decir si fue criado en granja o si creció en mar abierto.
La sardina es muy buena opción como alimento.
Si no puede comprar el salmón por su precio elevado, usted puede consumir sardina, arenque o anchoa que tienen un precio de más fácil acceso y son una buena opción para recibir omega 3. La sardina, por ejemplo, aporta por cada porción consumida el 50 por ciento de la cantidad diaria recomendada de este ácido graso; contiene además, selenio y vitamina B12.
En 100 gramos de sardina -de acuerdo al Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)-, hay más del doble de vitmaina B12 (8.94 mcg) que en la misma cantidad de salmón (4.4 mcg), superando también en este micronutriente por mucho más a la merluza, el mero, la anchoa y el arenque.
La sardina presenta un alto contenido de proteína (25 gramos de 100). Mientras que el salmón no pasa de 20 en ninguna de sus variedades. También supera al mero, anchoa, arenque y merluza respecto a este importante macronutriente, según la tabla publicada por el INCAP
sábado, 10 de septiembre de 2016
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (Hb A1C)
Dr. Arcenio Estévez
Medina.
La hemoglobina glucosilada es la parte de hemoglobina
a la que se une la glucosa. Es un examen
fácil en el que se toma una muestra de sangre y para realizar esta prueba de
laboratorio clínico no es necesario que el paciente esté en ayuno.
Conocer el resultado de esta prueba nos orienta en el
diagnóstico de la diabetes, para saber cómo se ha comportado la enfermedad en
los últimos tres meses y cómo ha actuado el tratamiento aplicado a una persona
afectada por esta enfermedad. Es un
análisis muy importante, hasta para el pronóstico del paciente diabético.
La HbA1c y el diagnóstico de
la diabetes
Los resultados se expresan en porcentajes y lo normal
es que esté por debajo de 5.7 %. se
considera prediabetes cuando está entre 5.7 y 6.4 %. Un paciente cuyos niveles de HbA1c se
reporten en 6.5 % o más se considera a la persona diabética.
En el control de la diabetes
Cuando el resultado de HbA1c está entre 7 y 8 % el
enfermo necesita una revisión de su cuidado, posible intensificación de su
actividad física, tratamiento farmacológico y plan nutricional.
Si el reporte del análisis está por encima de 8 % se
debe modificar el tratamiento, la actividad física y la alimentación.
La HbA1c y su valor en el
riesgo de complicaciones de la diabetes
Esta es una prueba que debe hacerse cada tres meses a
toda persona diabética porque permite conocer el riesgo a que se expone una
´persona diabética si no mantiene normal los resultados de esta prueba.
Con un resultado de HbA1c menor de 7 % hay escasos
riesgos de sufrir complicaciones de la diabetes. Mientras más alto esté el nivel de esta
prueba mayores serán las posibilidades de tener cardiopatías, accidente
cerebrovascular, problemas renales, enfermedad ocular y daños neurológicos.
Relación entre hemoglobina
glucosilada y glucosa
Hay un vínculo muy cercano entre el reporte de la HbA1c
y los niveles de glucemia. En sentido
general se dan los siguientes valores: si la HbA1c está entre 5 y 6 % se
considera que la glucemia se encuentra entre 80 y 120 mg/dL. Cuando la hemoglobina glucosilada está entre
6 y 7 % la glucemia debe encontrarse entre 120 y 150 mg/dL. Mientras que si la HbA1c oscila entre 7 y 8 %
se espera que el nivel de azúcar en sangre esté entre 150 y 180 mg/dL. Si la HbA1c es reportada entre 8 y 9% la
glucemia estará entre 180 y 210 y así continúa de manera sucesiva.
Por otro lado, si la HbA1c está entre 9 y 10 % el
nivel de glucosa oscilará entre 210 y 240.
Cuando la hemoglobina glucosilada está entre 10 y 11 % la glucosa estará
entre 240 y 270 mg/dL. Mientras que una
HbA1c entre 11 y 12 % se corresponderá con un reporte de glucemia entre 270 y
300 mg/dL. Si la HbA1c está entre 12 y
13% encontraremos una glicemia entre 300 y 330 mg/dL.
EL RIESGO DE TOMAR ESTATINAS PARA EL COLESTEROL ALTO
Dr. Arcenio
Estévez Medina.
Si usted va al médico y le manda a medir el colesterol
en sangre, cuando el resultado de éste se reporta elevado, casi seguro que
usted llevará en sus manos una receta de una estatina. Es lamentable la utilización rutinaria de
este medicamento porque expone al enfermo a muchos riesgos innecesarios.
El estudio del corazón de Framingham, Massachusetts,
Estados Unidos de Norteamérica, planteó
que el 75 % de los que sufren un primer infarto agudo al miocardio tenían
niveles normales de colesterol. Por otro
lado, esta investigación demostró que en un alto porcentaje de personas
afectadas por un infarto al miocardio, el colesterol elevado no estuvo
relacionado con las muertes de estos enfermos.
Aún más, en los adultos mayores las muertes por esta causa fueron más
comunes cuando el colesterol estaba bajo.
El consumo de estatinas agota la enzima Co Q 10, por
esa razón si se toma este medicamento se debe consumir esta enzima. También el uso de estatinas aumenta la
resistencia a la insulina, eleva los niveles de azúcar en sangre y causa
fatiga.
La persona que toma este medicamento se le bloquea la
producción de vitamina K y por tanto, le aumenta el riesgo de sufrir de
sangrado, por esa razón debemos medir los niveles de esta vitamina en todo ser
humano que usa este fármaco. Produce,
además, calcificación de las arterias, lo que incrementa el riesgo de sufrir de
accidente cerebro vascular (ACV) e infarto agudo al miocardio.
El uso de las estatinas reduce los niveles de
escualeno, una sustancia natural que estimula al sistema inmunológico del
cuerpo y por esta razón tomar estas pastillas hace más vulnerable a las
infecciones al consumidor. El escualeno
se forma en el hígado y las estatinas inhiben su síntesis por eso constituye un
gran riesgo consumir estos medicamentos.
El escualeno es tan efectivo para fortalecer el
sistema inmunológico, que la Organización Mundial de la Salud ha informado que
su uso no acarrea riesgos para la salud de los individuos vacunados con
compuestos que contienen esta sustancia, empleada para potenciar la acción de
las vacunas.
A pesar de todo esto muchos esquemas han decidido
reducir el límite superior normal de LDL a 100, en vez de 130 como estaba
establecido, lo que ha sido visto, por algunos, como una manera de favorecer un
mayor uso de estatinas.
PELIGROS AL UTILIZAR EL MICROONDAS PARA COCINAR Y CALENTAR ALIMENTOS
Dr. Arcenio Estévez Medina.
El microondas es un electrodoméstico con un uso tan
común que hoy en día resulta casi imposible encontrar un hogar de clase media donde
no haya un equipo de éstos y se ha hecho tan popular que también lo vemos con
frecuencia en viviendas habitadas por personas pobres.
A continuación doy datos de algunos estudios e
informaciones sobre el riesgo a que se expone el ser humano al usar este equipo
para que usted decida si después de saber esto sigue utilizándolo. En definitiva, es su decisión libérrima
hacerlo o no, pero a partir de leer este artículo no podrá alegar ignorancia al
respecto.
Si piensa que el microondas es un electrodoméstico muy
moderno, no es así pues el ejército alemán lo usó en la Segunda Guerra Mundial
para calentar los alimentos de los soldados y lo justificaron por la rapidez
con que acontecen los hechos entre los involucrados en el escenario bélico.
Daños a la salud.
Después de comprobarse por varios estudios los daños
producidos a la salud del consumidor, entre ellos riesgo de causar cáncer,
Rusia prohibió los microondas en el año 1976.
Esto impactó de manera negativa a importantes empresas manufactureras de
este electrodoméstico, debido al gran segmento económico que representó el
conglomerado humano de la Unión Soviética, bajo la influencia del liderazgo
ruso.
Un trabajo publicado
por la Revista de Ciencia de la Alimentación y la Agricultura, conocida, por su
nombre en inglés como “Journal of the Science of Food and Agriculture” en
noviembre del 2003 afirma que al someter brócoli al calor del microondas perdió
el 97% de sus nutrientes, mientras que al cocinarlo de otra manera sólo perdió
el 11% de éstos.
La exposición al
microondas de vegetales congelados, crudos o cocidos, convirtió a muchos de los
alcaloides de éstos en sustancias cancerígenas. Sucedió lo mismo al calentar la
leche en este electrodoméstico. Por otro lado, La revista The Lancet publicó en
diciembre del 1989 que -según la Dra. Lita Lee, de Hawai- al calentar la leche
en este aparato se produjo una neurotoxina (sustancia tóxica para el sistema
nervioso central) y una nefrotoxina
(compuesto dañino para el riñón). Es una lástima saber que, por desconocer estos
datos, una gran cantidad de madres ponen este alimento en ese equipo para luego
dárselo a los niños y hasta he visto colocar el biberón con agua a calentarse
en este horno.
Pérdida
económica y nutricional al usar el microondas.
En la mayoría de los alimentos
se perdió entre el 60 y el 90% de sus nutrientes al someterlos a la acción del
microondas. Esto nos dice con claridad
que estamos despilfarrando una gran parte de la inversión económica que hacemos
en este renglón de nuestras vidas.
Esta es la pérdida
económica inmediata, si nos ponemos a calcular los gastos en salud como
consecuencia de las enfermedades producidas por esta causa nos va a dar mucho
trabajo conocer los resultados de esta operación.
LA OBESIDAD AUMENTA EL RIESGO DE SUFRIR CANCER
Dr.
Arcenio Estévez Medina.
Tener algunas
libras por encima del peso considerado normal aumenta el riesgo de que la
persona sufra de cáncer y a medida que se incrementa el peso mayores son las
posibilidades de padecer este mal.
No es sólo para prevenir el cáncer que es bueno tener
un peso saludable, también para evitar otras enfermedades crónicas no
transmisibles como la diabetes, hipertensión arterial, infarto agudo al
miocardio y accidentes cerebrovasculares (conocidos a nivel popular como
derrames cerebrales).
La doctora Melina Arnold afirma, en una investigación
publicada el 16 de agosto del 2016 por Plos Medicine, que un peso corporal
saludable siempre es beneficioso, no solamente para aprevenir el cáncer, sino
también para otras enfermedades asociadas al exceso de peso. Es una razón de
mucho valor para preocuparnos por prevenir la obesidad como factor de riesgo
importante para nuestra salud general.
La justificación de la acción producida por la grasa
excesiva en nuestro cuerpo para incrementar la incidencia de algunos cánceres,
como el endometrial y el de mama, es que en estos casos hay un aumento de la
producción de estrógeno en las personas y esta hormona es un factor de riesgos
para dichas patologías, además de contribuir a producir inflamaciones
generalizadas en el organismo, de acuerdo a lo planteado por la doctora Susan
Gapstur, vice presidenta de la Sociedad Americana del Cáncer.
En las personas obesas, además de encontrar con mayor
frecuencia el cáncer también hallamos una elevada incidencia de diabetes tipo
2, altos niveles de colesterol y triglicéridos, hipertensión arterial,
disfunción endotelial y grasa en el hígado (esteatosis hepática). Todos, males
crónicos no transmisibles, que podemos prevenir en gran porcentaje con un buen
estilo de vida, como una correcta actividad física y alimentación sana.
Esas libras que están por encima del peso considerado
normal debemos empezar a buscar la asesoría del médico especialista en
nutriología clínica para que nos ayude a perderlas. ¡Más que por belleza, por salud!
LA MEDIDA DE LA CINTURA PUEDE PREDECIR EL RIESGO DE SUFRIR UN ATAQUE AL CORAZON
Dr. Arcenio Estévez Medina.
Algo tan sencillo como medir su cintura y determinar,
a través de esta acción, si usted tiene riesgo de padecer enfermedad
cardiovascular o no, puede ser decisivo para aumentar la esperanza de vida de
la población.
Parece tonto, pero conocer la medida de su cintura
puede ayudarle para reducir el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un
accidente cerebro-vascular (derrame cerebral), porque le permite saber el
riesgo de este mal y se enciende la señal de alerta para que empiece a poner en
práctica las medidas preventivas necesarias para evitar la muerte prematura
producida por esta enfermedad crónica no transmisible, causa importante de
muerte.
Hace mucho tiempo se ha establecido que la presencia
de grasa en el abdomen -llamada grasa central-, aumenta las posibilidades de
sufrir una enfermedad cardiovascular. La
medida de la cintura, conocida como circunferencia abdominal, puede ayudarnos a
determinar el riesgo de morir de manera súbita o sufrir una discapacidad
permanente. Por esta razón el médico
debe incluir esta medida dentro de la evaluación de cada paciente, pero no sólo
es para medir y saber el resultado, es para empezar a trabajar en la preservación
de la salud del ser humano.
Si usted tiene obesidad y es mujer y su circunferencia
abdominal está por encima de 88 cms o si es hombre y tiene más de 102 cms, está
en alto riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular. Sin embargo, si se le ha diagnosticado
obesidad y estas medidas están por debajo de estos niveles, aunque tiene riesgo
de sufrir de este mal, es menor.
Cuando la medida de la circunferencia abdominal está
por encima de las cifras anteriores se llama obesidad central o androide,
mientras que si están por debajo de éstas se llama obesidad periférica o
ginoide y ésta última tiene un riesgo menor de sufrir de enfermedad
cardiovascular que la primera.
Con una iniciativa tan fácil como ésta usted puede
empezar a cuidar su salud. Cualquier
persona es capaz de medir con una cinta métrica la cintura de otra y determinar
si hay problemas o no e ir de inmediato al médico para que realice una serie de
análisis de laboratorio clínico, tome otras medidas y haga algunos estudios de
imagenología para, con precisión, establecer los riesgos y hacer las
correcciones de lugar.
lunes, 11 de julio de 2016
EL CONSUMO EXCESIVO DE AZUCAR AUMENTA RIESGO DE ENFERMEDADES.
Dr. Arcenio Estévez Medina.
La recomendación de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) de que el azúcar agregado a los alimentos no debe pasar del 5 por
ciento de las calorías consumidas por la persona en un día, todos debemos
tratar de cumplirla para tener una mejor salud.
A pesar de la recomendación de la OMS el gobierno de
los Estados Unidos plantea a través de las Guías Dietética para los Americanos,
del año 2015-2020 que los azúcares añadidos o libres sean reducidos a menos del
10 por ciento de las calorías diarias de la persona. Sin embargo, este consumo está muy por encima
de la cifra de la OMS. La mayoría de
estas calorías llegan a través de las bebidas gaseosas y jugos de frutas
procesadas.
Es tan dañino el consumo excesivo de azúcar que con el
simple hecho de retirar el azúcar añadido a personas con dolores articulares
pierden peso y mejoran a los 10 días sus síntomas.
¿Qué es el azúcar libre?
Es todo monosacárido o disacárido que agregamos a los
alimentos en su elaboración, industrialización o preparación en la casa,
No es lo mismo una caloría
de fructosa que una de sacarosa
Lo peor es cuando se consume fructosa -como el jarabe
de maíz alto en fructosa usado para endulzar bebidas gaseosas- en vez de
sacarosa. La fructosa aumenta el riesgo
de producir resistencia a la insulina y la grasa abdominal, por esta razón
incrementa el riesgo de producir obesidad, hipertensión arterial, diabetes,
infarto agudo al miocardio y accidente cerebrovascular.
De acuerdo a afirmaciones del Dr. Robert Lustig, un
pediatra endocrinólogo estadounidense, el 80 por ciento de los alimentos
procesados contienen fructosa. Esto
significa que de cinco alimentos procesados que usted consume cuatro contienen
jarabe de maíz alto en fructosa. La
industria de los alimentos sabe muy bien que el azúcar es adictivo y por esta
razón lo incluye cada vez más en los alimentos, ya hasta las sopas instantáneas
tienen azúcar. Esto da una idea del alto
riesgo en que está la salud de los seres humanos.
jueves, 7 de julio de 2016
LA LENTEJA: UN BUEN APORTE DE HIERRO
Dr. Arcenio Estévez
Medina.
La lenteja tiene el nombre científico de Lens
culinaris y el mayor productor del mundo de esta legumbre es India y luego le
sigue Canadá. Se aconseja colocar los
granos de la planta en agua durante la noche y al día siguiente se pone a
hervir.
Se designó con este nombre a la planta debido a que el
grano se parece a una lente biconvexa.
En nuestra cultura culinaria el consumo de lenteja no
es lo usual, aunque ésta es una excelente y barata fuente de hierro y fibra, lo
que hace de ella una buena opción para el manejo de personas con bajos niveles
de hierro y elevaciones de los niveles de colesterol y/o triglicéridos.
A pesar de la poca demanda de esta legumbre, aparece en
los mercados y supermercados con facilidad y nuestros consumidores deben
comprarla y poco a poco ir introduciendo su uso en sustitución de las
habichuelas. Esto garantiza una mayor
variedad de productos y al mismo tiempo aporte de nutrientes para equilibrar la
dieta de nuestra gente.
Aporte de hierro de la
lenteja.
La lenteja constituye una de las mejores fuentes de
hierro. En cien gramos de esta legumbre
encontramos 7.50 mgs de hierro. En la
misma cantidad de huevo hay apenas 1.2 mgs de este mineral. En el pescado hay menos de 1 mg de hierro. De
las legumbres la que más se acerca a la lenteja es el frijol negro con 7.00 mgs
del importante micro elemento. Mientras
que la habichuela roja tiene casi 3 mgs.
La carne de pollo no alcanza 1.51 mgs de hierro por ciento. La carne de res no llega a 2 mgs y la de
cerdo tiene menos de 1. Esto significa
que la lenteja es una de las mejores opciones para ayudar a las personas con
deficiencias de este importante mineral, como las que sufren de anemia
ferropénica.
En cuanto a contenido de proteína
la lenteja es una excelente fuente.
El aporte de proteína de la lenteja entre los
alimentos comunes de nuestra dieta sólo es superado por la carne de res y es
casi similar. Mientras la primera aporta 26 gramos por 100 gramos de
alimento, la segunda aporta 26.1 gramos. La carne
de pollo ofrece 25 gramos, el pescado 21, el cerdo 20, el huevo menos de 13, el
frijol negro nos da 23 gramos por cada cien gramos consumidos.
Una buena opción para perder
peso.
La lenteja es recomendada con mucha frecuencia para
ayudar a las personas a perder peso porque no tiene colesterol, es rica en
fibra y pobre en grasa, de la que apenas contiene 1.06 gramos por cien
ingeridos. Estas son razones de mucho
peso para consumir la lenteja e incluirla más en nuestra alimentación.
IMPORTANCIA DEL MOLONDRON PARA LA SALUD
Dr. Arcenio Estevez Medina
El molondrón (Abelmoschus esculentus), conocido en
inglés como okra, forma parte de la familia botánica Malvácea. Su
fruto tierno es comestible y de agradable sabor suave. Cuando deja de ser tierno su contenido se
pone duro y fibroso, esto lo hace difícil de ingerir.
Muchas personas rechazan incluir el molondrón en su
alimentación porque no les gusta el sabor de este vegetal. La principal razón para negarse a comerlo es
la presencia de mucílago, que contribuye a darle una percepción sensorial
babosa. Sin embargo, esto último puede evitarse utilizando el jugo de limón o
naranja agria al prepararlo.
Una vez resuelta esta característica es muy difícil
que se rechace el consumo del molondrón y se puede comer salcochado, guisado,
frito a fuego lento luego de cortarlo en rebanadas y hasta en locrio.
Aportes nutricionales del
molondrón
Con la semilla del molondrón se elabora un aceite, de
muy fácil digestión y aporta 30 gramos de proteína por 100 gramos de la
semilla. Se considera semejante al de
oliva.
Cuando usted come molondrón recibe 2.5 gramos de fibra
por 100 gramos consumidos. Es un
alimento muy bajo en grasa pues aporta menos de 1 por ciento de su peso en este
macronutriente. En cuanto al contenido en
hidratos de carbono recibimos 4.5 gramos por cien ingeridos. También nos provee vitaminas A, C, K, beta
caroteno, algunas vitaminas del complejo B, calcio, magnesio, hierro y
zinc.
Partiendo de esas cifras el molondrón es una buena
opción para las personas que llevan dieta para perder peso. De igual manera para los que tienen problemas
de colesterol y triglicéridos altos gracias a su elevado contenido en grasa. También se recomienda el consumo de este
vegetal para el manejo de los individuos que sufren de estreñimiento y sus
consecuencias.
Muy bueno para los
diabéticos
En las personas que tienen diabetes el molondrón debe
estar incluido como un alimento importante en su dieta, pues aporta menos
hidratos de carbono que la auyama, tomate, repollo, rulo, plátano, ñame,
yautía, guineo verde, leche, yogurt, zanahoria, aguacate, vainita, lechosa,
remolacha, manzana, mandarina, naranja, piña, arroz y habichuela. Todos contienen más de los 4.5 gramos por 100
gramos de este macronutriente que aporta el molondrón.
lunes, 30 de mayo de 2016
LA DIETA PARA LA PERSONA CON HIPOTIROIDISMO
Dr. Arcenio Estévez Medina.
La glándula tiroides,
es un órgano que está en la región anterior del cuello, a través de la
producción de una hormona determina la velocidad a que marcha el metabolismo
del cuerpo. Si esta sustancia se eleva
aumenta el metabolismo, hay un rápido consumo de calorías y el individuo pierde
peso. Si, por el contrario, disminuye,
tenemos un metabolismo lento y un aumento del peso corporal, entre otras muchas
manifestaciones.
El hipotiroidismo es
una condición en la que los niveles de la hormona tiroidea en sangre están por
debajo de los establecidos como normales. Puede presentarse por una reacción
del sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunológico) o por deficiencia de
yodo en la dieta del ser humano.
En muchos pacientes con
hipotiroidismo hay bocio y nódulos en la glándula tiroidea.
El
papel del yodo en la función de la tiroides.
El yodo es un elemento
muy importante para la vida de los seres humanos, pues constituye materia prima
para la producción de hormona tiroidea.
Se recomienda que una
persona adulta reciba 150 microgramos (mcg) al día de yodo. Debemos tener cuidado con el consumo muy por
debajo o por encima de esta cifra porque tanto uno como otro es perjudicial
para la salud. Durante el embarazo y
lactancia se necesitan cantidades que sobrepasen a ésta en 100 mcg diarios.
Si bajan los niveles de
leptina (una hormona producida por las células adiposas que frena el apetito)
en sangre, disminuyen los de la hormona tiroidea y el paciente reduce el
metabolismo y va engordar.
Alimentos
recomendados para personas con hipotiroidismo.
Se considera que con la
sal yodada de manera correcta –con el yodo óptimo y en las proporciones
recomendadas- se aportan los requerimientos diarios de este elemento. Es suficiente la tercera parte de una
cucharadita de esta sal al día para garantizar la cantidad de yodo que necesita
una persona en condiciones normales. Casi todo el mundo consume una mayor
concentración de este condimento en su dieta regular. Sin embargo, un alto porcentaje de la sal que
se vende a nivel comercial no cumple con las normas establecidas y por eso
tenemos una elevada incidencia de bocio e hipotiroidismo en estos momentos.
Los pacientes con
hipotiroidismo también deben comer algas marinas porque son ricas en yodo,
tienen tanto de este elemento que fue, precisamente, en las cenizas de éstas
que el francés Bernard Courtois descubrió al yodo. Este hombre también
descubrió la morfina, tan usada en medicina.
El bacalao es un
alimento que nos aporta 170 mcg de yodo en 100 gramos consumidos, esto es 20
mcg por encima de lo que necesitamos. Cuando comemos 100 gramos de camarones
recibimos 130 mcg de yodo. La almeja
aporta 120 mcg por 100 gramos comidos.
Otros alimentos que nos
aportan yodo, aunque en menor proporción, son el mero (52 mcg por ciento) y con
menos de 50 mcg de yodo están el salmón (apenas tiene 34 mcg), arenque, atún,
merluza y sardina.
Dentro de los vegetales
encontramos yodo en los hongos, avena, nueces, espinaca, piña, fresa, manzana y
el rábano, que no ofrece tanto yodo como se cree (apenas aporta 8 mcg por 100
gramos).
Alimentos
no recomendados en hipotiroidismo por su escasa o nula presencia de yodo.
Dentro de los alimentos
que debe evitar o consumir de manera muy limitada la persona con hipotiroidismo
están el maíz, la soya, el lino y linaza, limón, naranja, mostaza, melón y el
aguacate. También, el brócoli, la
coliflor, repollo y otras plantas de la familia botánica de las crucíferas.
Algunos productos
intervienen en la absorción del yodo y entre éstos se encuentran los taninos
del té.
EL MANGO: EXQUISITO, NUTRITIVO Y CURATIVO
Dr.
Arcenio Estévez Medina.
El mango, traído desde la India, es una fruta que
pocas personas, después de probarla, rechazan.
Crece fácil en climas tropicales es un fruto producido por un árbol de
la familia botánica de las Anacardiáceas, pariente cercano del cajuil y la
manzana de oro. En el lenguaje técnico se conoce a esta planta como Mangifera
indica.
Su sabor delicioso lo hace atractivo para la mayoría
de los individuos que lo comen por primera vez.
Los hay desde variedades pequeñas como el “bullita” hasta muy grandes
como “cabeza de gente” o el de “libra”.
El fruto se consume a lo natural, en jalea, helado, jugo, compota y se
puede conservar por años, maduro y congelado sin pelar. Luego sólo hay que sacarlo del refrigerador,
ponerlo un minuto en agua, la cáscara se le desprende fácil y se come, dando la
sensación de que se mastica un helado.
Es una manera de usted disponer del mango todo el año.
Compota de mango.
Cuando hay cosecha de mangos, una forma de conservar y
aprovecharlo al máximo es elaborando una compota con él. Se puede licuar 50% de agua y la otra parte
de mango bien maduro. No es necesario
agregar azúcar y preparado de esta forma les encanta a los niños. También es una buena opción para los adultos
mayores que tienen escasez de dentadura.
Es muy nutritivo y no contiene preservativos, constituyendo un alimento
muy natural.
Investigaciones sobre el
mango.
La tizana de las flores de esta planta son un buen
antigripal para lo que debemos tomar una taza tres veces al día. El fruto maduro es un excelente laxante. La corteza del árbol tiene acción
farmacológica de antipirético y baja la fiebre gracias a la presencia de una
sustancia activa conocida como mangotina. También contiene ácido mangótico y almático.
En el fruto del mango encontramos vitamina C, B1, B5 y
B6. Contiene además hierro, sodio, fósforo,
calcio y es una buena fuente de potasio, pues aporta 156 mg por cada 100 gramos
consumidos. El 83 por ciento de su
contenido es agua.
Muchos diabéticos no quieren comer mangos por el temor
a que se les eleven los niveles de glucemia, pero su concentración de hidratos
de carbono no llega al 16 por ciento (Tabla de Alimentos del Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP-), razón por la cual no acarrea
ningún riesgo consumir un mango para estos pacientes, pues en su alimentación
pueden ingerir entre 50 y 60 % de estos nutrientes y si son hidratos de carbono
complejos mucho mejor.
El mango debe incluirse en la dieta de las personas
que quieran perder peso porque no contiene colesterol y su constitución en
grasa es de menos de medio gramo por cada 100 que consumamos. El contenido de
proteína de esta fruta también es muy bajo, pues no llega al uno por ciento. Cien gramos de mango aportan unas 65
kilocalorías, una cantidad muy pequeña para una persona que requiera 2,000
kilocalorías para un día.
PROBLEMAS PARA CONTROLAR EL APETITO EN LAS DIETAS
Dr. Arcenio Estévez Medina.
Una de las quejas más comunes de las personas que
están a dieta con el propósito de perder peso es su incapacidad para controlar
el apetito. Siendo ésta una causa
frecuente de abandono del esquema diseñado por el médico nutriólogo para llevar
al paciente a un peso considerado saludable.
Un error cometido muy a menudo en este caso es que se
somete, desde el principio, al enfermo a dietas muy rígidas y no soporta la
poca ingesta de alimentos. Por esta
razón siempre debemos calcular -de acuerdo a la actividad física, peso, talla y
condiciones de salud- las kilocalorías que vamos a restar al consumo diario del
paciente y luego de la determinación de la cantidad debemos presentarlo en un
menú de cinco comidas al día: tres principales y dos meriendas, de manera que
la persona no desarrolle ansiedad y pueda adaptarse con facilidad al plan.
Mecanismos de control del
apetito.
Hay una sustancia producida en el estómago, llamada
ghrelina, que en ausencia de alimentos estimula el apetito y cuando la persona
está saciada se reduce la misma. En los obesos
esta acción no sucede de manera regular, cuando el individuo tiene el estómago
lleno no bajan los niveles de ghrelina.
Lo que hace más difícil el manejo de estos enfermos.
Por otro lado, la producción de una hormona llamada
leptina por las células grasas (adipocitos), causa disminución del apetito en
el sistema nervioso central, pero si no se produce en cantidad suficiente o la
que hay circulando no es de buena calidad causa aumento de éste. También puede darse el caso de que la persona
desarrolle resistencia a la leptina de manera muy parecida a como sucede con la
resistencia a la insulina y para los fines es lo mismo que no haya la sustancia
porque la existente carece de efectividad y el individuo desarrolla un apetito
voraz.
La leptina, actúa relacionada a la neurotensina, una
hormona vinculada a la capacidad de almacenamiento de grasa en nuestro cuerpo y
que cuando está elevada en sangre aumentan las posibilidades de que la persona
engorde.
Una investigación, publicada por la revista Nature, el
11 de mayo del 2016, dirigida por el Dr. Mark Evers, de la Universidad de
Kentucky, Estados Unidos de Norteamérica, demostró que personas con niveles
altos de neurotensina tienen dos veces más posibilidades de presentar obesidad. Esto trae como consecuencia que haya un
índice de masa corporal elevado y una circunferencia abdominal alta, lo que
incrementa el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular y diabetes entre otras
patologías.
La neurotensina ordena acumulación de grasa en la
célula y por tanto, estimula la producción de leptina y ésta a su vez
desencadena que el apetito se reduzca porque ya el cuerpo no necesita más
energía. Esto lo hace al bloquear la
producción del neuropéptido Y, una sustancia que aumenta la sensación de hambre
y empuja a comer más. Al inhibir la producción de este neuropéptido se reduce
el apetito. En el caso contrario se
incrementa el deseo de comer.
Son muchos los mecanismos que debemos considerar al
elaborar una dieta y si a la hora de abordar a estos pacientes el médico no
toma en cuenta todos estos factores no habrá una respuesta satisfactorias al
tratamiento y el enfermo seguirá engordando sin ningún control.
EL RIESGO DE LA LOPERAMIDA PARA LA DIARREA Y OTROS USOS
Dr.
Arcenio Estévez Medina.
A pesar de que la loperamida es el líder mundial en
venta de los antidiarreicos y entre todas las marcas de fábrica está a la
cabeza un medicamento de la empresa belga Janssen, conocido como imodium, a la
hora de establecer la relación riesgo-beneficio del consumo de este fármaco el
daño a que exponemos al usuario es muy alto.
Además, este producto no forma parte de la Lista de Medicamentos
Esenciales del año 2013.
Se incluyen dentro de los efectos secundarios del uso
de loperamida mareos, vómitos, fatiga y distensión estomacal. Sin embargo, nadie hace esa advertencia al
enfermo cuando se le recomienda para diarrea algún producto con esta sustancia.
Violando así su derecho a estar informado sobre algo que podría afectar su
salud y ser capaz de desencadenar reacciones peores que la enfermedad.
Estos efectos secundarios son los reportados por
algunas instituciones internacionales.
Sin embargo, los peores son mencionados pocas veces, como por ejemplo,
la gente ni muchos médicos, saben que la loperamida está cuestionada porque
actúa sobre los músculos del intestino disminuyendo su movimiento de manera
peligrosa. Esto puede confundir al
examinador y enmascarar síntomas de perforación intestinal, lo que podría
llevar al paciente a la muerte.
También se ha reportado, como efecto indeseado
importante, erupciones en la piel, espasmos abdominales y megacolon tóxico, un
crecimiento exagerado del intestino grueso.
Algunas investigaciones que
cuestionan el uso de loperamida.
Por otro lado, tampoco se dice que este fármaco ha
sido prohibido en algunos países por producir sedación excesiva y trastornos
hepáticos. Esto fue publicado en una
lista de productos prohibidos de las Naciones Unidas dada a conocer -hace ya 30
años- en el 1986, pero todavía una gran cantidad de médicos no se ha enterado.
Para marzo del 1983 “The Lancet”, una revista médica
redactada por investigadores del Centro de Metabolismo de St. Mary´s Hospital
de Londres, Inglaterra, afirma que los pocos estudios pediátricos realizados
hasta ahora no han demostrado que este medicamento (la loperamida) sea efectivo. No disminuyó la duración de la diarrea aguda
ni la estadía en el hospital de niños con diarrea aguda en un estudio realizado
en Libia y el Reino Unido.
Un nuevo y peligroso uso de
la loperamida.
Un artículo publicado el 5 de mayo del 2016, por la BBC
Mundo Salud, reporta que entre el año 2011 y el 2015, el consumo de loperamida,
en un intento por usar el fármaco con fines de drogarse, se multiplicó por
7, de acuerdo a las llamadas realizadas
al centro de Intoxicaciones de Nueva York en ese periodo. Ya se han dado alertas acerca de las altas
dosis y efectos tóxicos de este fármaco sobre el corazón.
ACCION BENEFICIOSA DE VITAMINA D EN EL CANCER Y FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN.
Dr. Arcenio Estévez Medina.
Ya el uso de la vitamina D no sólo se limita a la
salud de los huesos como se enseñaba en las escuelas hasta hace poco
tiempo. Cada día más investigaciones
coinciden en que esta vitamina es un poderoso recurso, tanto en el manejo como en
la prevención del cáncer, pero también se ha encontrado que su deficiencia
aumenta el riesgo de algunas enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular
y muerte prematura.
Este nutriente se consigue con la simple exposición a
la luz solar de manera moderada, no más de 35 minutos al día. Por esta razón le han llamado a este
micronutriente “vitamina solana”.
Un estudio publicado el 16 de marzo del 2016 por la
revista de medicina interna de Estados Unidos de Norteamérica (Journal of
Internal Medicine), demuestra que las personas que no fuman, pero que evitan la luz solar tienen
un riesgo similar de sufrir de cáncer que las fumadoras.
Mejoría en la función
cardíaca con la administración de vitamina D.
Garantizar niveles normales de vitamina D puede
contribuir con una mejor función del corazón.
Una investigación publicada el 4 de abril del 2016 por El Independiente
(The Independent) demostró que la administración de vitamina D a un segmento
poblacional mejoró la función cardíaca del mismo. Se midió por ecocardiograma
la capacidad de bombeo del corazón y se pudo comprobar un incremento
significativo de ésta en los pacientes afectados de insuficiencia cardíaca que
usaron este micronutriente.
Investigaciones recientes
sobre la vitamina D y el cáncer.
El cáncer ha sido clasificado por la Organización
Mundial de la Salud como una Enfermedad Crónica no Transmisible y una causa
importante de muerte en el mundo contemporáneo y este organismo internacional
ha desarrollado campañas de prevención contra este flagelo que está causando
grandes daños a la humanidad. Por esta razón es muy importante que integremos
el uso de esta vitamina en el combate efectivo a este mal.
Se han visto mejorías en varios tipos de cáncer al ser
tratados con vitamina D y por otro lado, se ha comprobado que en algunos
tumores malignos los niveles de esta vitamina están por debajo de los
establecidos como normales. Además de la
función profiláctica esta vitamina ayuda a reparar el daño producido por las
células malignas al cuerpo.
Mantener niveles normales de
vitamina D, aumenta las posibilidades de vivir más años.
Aunque parezca increíble el simple hecho de tener
niveles normales de Vitamina D puede contribuir a que duremos más vivos.
La Academia Nacional de Estados Unidos y el Instituto
de Medicina de este país, partiendo de un estudio que publicaron en el año 2011,
establecieron que tener niveles bajos de vitamina D aumentan en el 88% el
riesgo de morir por cualquier causa respecto a las personas que mantienen
niveles normales de esta vitamina.
COMER FRUTOS SECOS PARA PRESERVAR LA SALUD
Dr. Arcenio Estévez Medina.
Se llama frutos secos a los que su contenido de agua
representa menos de la mitad de su peso. Son alimentos de sabor agradable que la gente
no consume con frecuencia a pesar de ser necesarios para estar en salud, pues
tienen elevada concentración de grasas buenas, vitaminas y proteínas.
Cabe destacar que aunque tienen mucha grasa la presencia
de colesterol en estos productos es escasa o nula. De ahí la importancia nutricional de estos
alimentos del reino vegetal, dentro de los cuales están las nueces, almendras, semillas
de cajuil, avellana, pasa, chía, maní, macadamia, ciruela pasa, entre muchos
más.
En la prevención de
enfermedades
El consumo de frutos secos ayuda en la prevención de
muchas enfermedades y ésta es una razón por la que debemos empezar a incluir en
nuestra alimentación a estos alimentos.
Una investigación publicada en la página web de Parent
Herald (www.parentherald.com) el 5 de marzo del 2016, destacó que las personas
que consumieron más frutos secos redujeron en un 39% las enfermedades
respiratorias, un 30 por ciento la diabetes y en un 43 por ciento las
enfermedades degenerativas.
Excelente fuente de grasas y
proteínas.
Las semillas de cajuil tostadas tienen 46% de grasa,
el 9% de ésta es saturada, proteína 15% e hidratos de carbono 33%. Mientras que de todos los frutos secos el que
contiene mayor cantidad de grasa es la macadamia, con 76 % de este
macronutriente, de la que el 12% es saturada, en cuanto a hidratos de carbono
tiene un 14% y un 8% de proteína.
Respecto a la chía, un producto, considerado un
superalimento, que ha ganado mucha notoriedad en los últimos años como una
fuente importante de proteína, aporta el 16 % de su peso en este
macronutriente. Sin embargo, en el
ajonjolí encontramos más de 18 gramos de proteína por 100 de peso. La semilla de la auyama la deja muy lejos con
33% de proteína, más del doble que la famosa chía y vemos al consumidor vuelto
loco buscando en supermercados y tiendas de productos naturales chía por la gran
propaganda que se le ha hecho, un producto muy caro y traído de lejos. Otro alimento que también supera en proteína a
la chía es el maní, con 21 % de su contenido.
Frutos secos: una buena
fuente de empleo e ingresos económicos.
En nuestro país un alto porcentaje de la población no
tiene por norma consumir estos frutos y se comen más en temporada navideña
cuando la demanda aumenta de manera significativa. Algunos de estos frutos se pueden producir en
la República Dominicana, la macadamia, por ejemplo, crece en San José de las
Matas sin inconvenientes. Hay otras de
estas especies vegetales que se producen en diferentes lugares de la Cordillera
Central y pueden cultivarse a gran escala para estimular el consumo doméstico y
hasta exportar el excedente, constituyendo esto una importante fuente de empleo,
un eje propulsor de la economía y al mismo tiempo un elemento para una mejor
salud.
Si logramos aumentar de manera significativa la
producción nacional de frutas secas y conseguimos un incremento en el consumo
de este rubro, tendremos una buena opción para reducir la ingestión de comida
chatarra y productos procesados. También
contribuimos así con una mejor calidad en la alimentación de los dominicanos y
esto se expresará, de manera inequívoca, en una salud satisfactoria debido a la
gran cantidad de proteína y grasa buena que aportan estos nutrimentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)